miércoles, 3 de diciembre de 2014

Actividad 4.

Actividad 4. Trabajarás ahora otro de los textos que te dio tu jefe, en él se exponen algunas sugerencias para una entrevista de trabajo. Realiza una primera lectura exploratoria y responde las siguientes preguntas. 

Entrevista de trabajo, importancia y preparación


1. En un párrafo describe de qué se trata el texto que acabas de leer.
2. Iniciando un análisis de la lectura, ¿existe una relación entre el título dle texto y su contenido?
3. ¿Cuál es la idea central del texto?
4. Lee de nuevo el texto que se presenta. Revisa con atención las sugerencias que se marcan. ¿De qué manera ordenarías las sugerencias para que existiera una correcta progresión?

Observa que las preguntas y las respuestas corresponden a la macroestructura del texto: cuál es el asunto y su contenido.


Otro elemento que permite interpretar de una manera correcta las ideas que se exponen en un texto es el contexto, que es la ubicación en tiempo y espacio que da sentido a las situaciones que ocurren.

Analiza con atención el siguiente texto, en donde ubicaremos el contexto en el que se sitúa la obra. Leerás un pequeño fragmento de una obra del escritor mexicano Mariano Azuela. Su primera edición es del año 1916.

Los de abajo (fragmento)

Entre las malezas de la sierra durmieron los veinticinco hombres de Demetrio Macías, hasta que la señal del cuerno los hizo despertar. Pancracio la daba de lo altao de un risco de la montaña.
-¡Hora sí, muchachos, pónganse changos!- dijo Anastacio Montañés, reconociendo los muelles de su rifle.
Pero transcurrió una hora sin que se oyera más que el canto de las cigarras en el herbazal y el croar de las ranas en los baches.
Cuando los albores de la luna se esfumaron en la faja débilmente rosada de la aurora, se destacó la primera silueta de un soldado en el filo más alto de la vereda. Y tras él aparecieron otros, y otros diez, y otros cien; pero todos en breve se perdían en las sombras. Asomaron los fulgores del sol, y hasta entonces pudo verse el despeñadero cubierto de gente: hombres diminutos en caballos de miniatura.
-¡Mírenlos qué bonitos!- exclamó Pancracio-. ¡Anden, muchachos, vamos a jugar con ellos!
Aquellas figuritas movedizas, ora se perdían en la espesura del chaparral, ora negreaban más abajo sobre el ocre de las pestañas.
Distintamente se oían las voces de jefes y soldados.
Demetrio hizo una señal: crujieron los muelles y los resortes de los fusiles.
-¡Hora!- ordenó con voz apagada.
Veintiún hombres dispararon a un tiempo, y otros tantos federales cayeron de sus caballos. Los demás, sorprendidos, permanecían inmóviles, como bajorrelieves de las peñas. 

Elementos macroestructurales del texto

Para que un mensaje te comunique algo ha de poseer un núcleo informativo fundamental, que es el asunto que trata o tema. Según el lingüísta holandés Teun Van Dijk, el texto organiza su contenido en dos tipos de estructuras: la macroestructura y la superestructura textuales. La macroestructura constituye el contenido del texto; la superestructura representa la forma como se organiza la información en el mismo. Por ejemplo, en un artículo periodístico encontrarás la macroestructura en los títulos y los encabezados, pues en estas partes del texto tendrás un resumen o introducción del texto. 
Una vez conocidos los temas o asuntos principales del discurso, te resultará más fácil la comprensión del mismo, porque podrás asimilar de mejor manera los asuntos secundarios. Puede ser que aparezca la información importante del artículo periodístico en varios lugares, a veces, aparentemente no muy ordenada, lo que no es tan importante porque a través de la interpretación de los títulos y los encabezados, ya tendrás construida la macroestructura y, por lo tanto, los principales temas del texto.
Bajo este tenor, cada texto tendrá una macroestructura de acuerdo a lo que el autor desee exponer. El primer elemento para analizar de un texto es el título de la obra, pues en él se determina el tema que se va a desarrollar.
El siguiente elemento tiene que ver con la progresión entre las ideas que se presentan en el texto de manera que éstas se organicen jerárquicamente para que el lector comprenda lo que el autor expone. Así sucede con el título, la progresión delas ideas en el contenido dará una congruencia a la obra que a su vez darán sentido al contenido para que el lector sea capaz de entenderlas. A esta congruencia se le conoce como coherencia. 
En palabras de Moreno  (2006), 'la coherencia es la propiedad por la cual los hablantes comprenden los discursos o los textos y los perciben como una unidad compuesta por una serie de partes ligadas entre sí y con el contexto en el que se producen'.
La coherencia tiene que ver con cuatro elementos:

  • No contradiccióno: en un análisis global se deben identificar las ideas que puedan llegar a ser contradictorias pues en ese caso, existiría una falta de coherencia en el texto.
  • Repetición: las ideas repetitivas afectan de manera directa la coherencia del texto, además la obra cae en la monotonía, loq ue provoca que sea aburrida para el lector. Sin embargo, hay que considerar que en algunos casos suele utilizarse para destacar alguna idea, claro, sin exagerar.
  • Relación: para que exista una coherencia en el texto, debe existir una relación directa entre las ideas que se plasman a lo largo de éste. También existe una relación con el contexto, es decir, con la ubicación del tema en el espacio y el tiempo que da sentido a las situaciones que se exponen en el texto. 
  • Progresión: la exposición de las ideas de manera progresiva genera una coherencia en el texto y a su vez que sea posible comprender loq ue se expone.

Actividad 3.

Actividad 3. Revisa el siguiente texto, es uno de los proporcionados por tu jefe y responde las preguntas que lo acompañan.


Triunfa en tu primer trabajo (fragmento)

[...] Para traducir sus ideas centrales en conceptos cotidianos, el autor alerta y aconseja al aspirante sobre comportamientos previos a su ingreso a la empresa, así como para lograr una permanencia exitosa en la misma, es decir, no solamente para 'entrar con el pie derecho', sino, inclusive, para lograr desarrollo y realización en ella sí se lo propone.
La obra en su conjunto se presenta como un ejercicio constante de sinergia con el lector, a quien impulsa a reconocer, documentar y encauzar sus deseos personales, su temperamento y sus haberes propios, para sacarles la mayor ventaja en su empeño por encontrar un empleo idóneo según sus expectativas.
La formación, principalmente autodidacta del autor, y su perseverancia profesional seguramente contagiarán al lector hasta transformarlo, como fue su caso, en una Pigmalión capaz de construir y hacer posible su propia profesía de autorrealización.
Héctor Noguera (2006). Triunfa en tu primer trabajo. México: Panorama Editorial.

1. De acuerdo con el fragmento anterior, ¿de qué se trata l obra?

2. Si estuvieras realizando un estudio en relación a técnicas para inserción y permanencia en el trabajo, ¿el texto sería útil para la investigación?
a) Sí, porque de acuerdo a lo que expone el prólogo, el autor  describe en su obra diferentes premisas en torno a cómo desarrollarse y realizarse dentro de la empresa.
b) No, porque únicamente considera información para realizarse profesionalmente cuando ya se cuenta con un trabajo estable.

El inicio del proceso de lectura

Cuando tomamos un texto con la finalidad de informarnos, iniciamos un proceso de lectura que implica llevar a la práctica una serie de habilidades que nos permiten apropiarnos del contenido.
Se puede realizar una lectura de tipo 'exploratoria', con la finalidad de revisar si el texto es de nuestro interés o útil para el objetivo que nos hemos planteado.
¿Por qué estas dos vertienetes? Cuando realizamos una lectura por gusto, porque tenemos el interés de leer de manera natural, buscamos un texto que llame nuestra atención, ya sea por la temática, por moda, o porque el autor o el texto nos atrae. Leemos algunas líneas para identificar si cumple o no con nuestras expectativas. De lo contrario, cuando requerimos de un texto que nos permita cumplir un objetivo, por ejemplo para estudiar, utilizamos una lectura exploratoria para identificar si cubre los contenidos o temáticas que requerimos abordar. Por lo general, esta lectura exploratoria se realiza en la portada y la contraportada, el índice o el prólogo de la obra.

Importancia de la lectura en la vida cotidiana

Lee el siguiente texto y realiza lo que se te pide.

http://www.unacar.mx/contenido/difusion/acalan36pdf/contenido.pdf


Actividad 2. ¿Cuál es tu opinión con respecto a las palabras de Óscar Wong? Redacta una reflexión.

  • Copia el texto que acabas de elaborar y guárdalo en tu portafolio de evidencias. Anota la fecha y coloca letrero: Primera redacción en la tercera unidad del módulo De la Información al Conocimiento.

 Más información en... 
comprensión de lectura
La comprensión de la lectura es un objetivo en sí mismo dentro de la lectura. Lo que implica que leer no sólo es decodificar un conjunto de palabras y pronunciarlas correctamente, sino darles un sentido y comprenderlas. Por ello es importante que siempre que te enfrentes a un texto tengas a la mano un diccionario para consultar los términos de dificil comprensión.
En la siguiente dirección electrónica tienes disponible el diccionario de la Real Academia Española.
http://www.rae.es/

 


DESARROLLO

Para obtener información: lectura analítica

En tu trabajo como ayudante de la revista Muy admirable te han solicitado que leas varios textos relacionados con el empleo, como el que acabas de leer, para que obtengas la información precisa que tu editor necesita para ser publicado por la revista.
Sin embargo, no sólo necesitarás leer la información obtenida, sino descomponerla de tal manera que cada una de sus partes te reulte comprensible, que tenga significado para ti mediante la relación con tus propias ideas y con conocimientos previos. De esta manera, en la situación de tu trabajo en la revista, podrás explicarle a tu jefe qué contiene y cómo están estructurados cada uno de los escritos que él te proporcione para ser revisados por ti.
Toma en cuenta que apropiarte del contenido de un texto implica realizar una lectura profunda que te permita desmembrar sus partes para adquirirlas una a una de manera permanente y rearmar su estructura mentalmente.

Actividad 1. Primer trabajo a los 20 o antes...

Actividad 1. Pongamos en práctica tu comprensión de lectura. Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas al final del miso.