miércoles, 3 de diciembre de 2014

Elementos macroestructurales del texto

Para que un mensaje te comunique algo ha de poseer un núcleo informativo fundamental, que es el asunto que trata o tema. Según el lingüísta holandés Teun Van Dijk, el texto organiza su contenido en dos tipos de estructuras: la macroestructura y la superestructura textuales. La macroestructura constituye el contenido del texto; la superestructura representa la forma como se organiza la información en el mismo. Por ejemplo, en un artículo periodístico encontrarás la macroestructura en los títulos y los encabezados, pues en estas partes del texto tendrás un resumen o introducción del texto. 
Una vez conocidos los temas o asuntos principales del discurso, te resultará más fácil la comprensión del mismo, porque podrás asimilar de mejor manera los asuntos secundarios. Puede ser que aparezca la información importante del artículo periodístico en varios lugares, a veces, aparentemente no muy ordenada, lo que no es tan importante porque a través de la interpretación de los títulos y los encabezados, ya tendrás construida la macroestructura y, por lo tanto, los principales temas del texto.
Bajo este tenor, cada texto tendrá una macroestructura de acuerdo a lo que el autor desee exponer. El primer elemento para analizar de un texto es el título de la obra, pues en él se determina el tema que se va a desarrollar.
El siguiente elemento tiene que ver con la progresión entre las ideas que se presentan en el texto de manera que éstas se organicen jerárquicamente para que el lector comprenda lo que el autor expone. Así sucede con el título, la progresión delas ideas en el contenido dará una congruencia a la obra que a su vez darán sentido al contenido para que el lector sea capaz de entenderlas. A esta congruencia se le conoce como coherencia. 
En palabras de Moreno  (2006), 'la coherencia es la propiedad por la cual los hablantes comprenden los discursos o los textos y los perciben como una unidad compuesta por una serie de partes ligadas entre sí y con el contexto en el que se producen'.
La coherencia tiene que ver con cuatro elementos:

  • No contradiccióno: en un análisis global se deben identificar las ideas que puedan llegar a ser contradictorias pues en ese caso, existiría una falta de coherencia en el texto.
  • Repetición: las ideas repetitivas afectan de manera directa la coherencia del texto, además la obra cae en la monotonía, loq ue provoca que sea aburrida para el lector. Sin embargo, hay que considerar que en algunos casos suele utilizarse para destacar alguna idea, claro, sin exagerar.
  • Relación: para que exista una coherencia en el texto, debe existir una relación directa entre las ideas que se plasman a lo largo de éste. También existe una relación con el contexto, es decir, con la ubicación del tema en el espacio y el tiempo que da sentido a las situaciones que se exponen en el texto. 
  • Progresión: la exposición de las ideas de manera progresiva genera una coherencia en el texto y a su vez que sea posible comprender loq ue se expone.

10 comentarios:

  1. Gracias la explicación fue muy clara, y esto me ayudara a desarrollar correctamente mi texto.

    ResponderEliminar
  2. Gracias la explicación fue muy clara, y esto me ayudara a desarrollar correctamente mi texto.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por la informacion fue de mucha utilidad

    ResponderEliminar
  4. Gracias por la informacion fue de mucha utilidad

    ResponderEliminar
  5. Tu explicación es muy clara y enriquecedora gracias

    ResponderEliminar
  6. Muy buena la explicación, sencilla y clara. Te felicito!

    ResponderEliminar
  7. Muy buena la explicación, sencilla y clara. Te felicito!

    ResponderEliminar
  8. En que parte de la macroestructura se ubica la contrastacion de la tesis

    ResponderEliminar
  9. Excelente muy clara toda la información al respecto.Saludos. Gracias.

    ResponderEliminar