miércoles, 3 de diciembre de 2014

Actividad 4.

Actividad 4. Trabajarás ahora otro de los textos que te dio tu jefe, en él se exponen algunas sugerencias para una entrevista de trabajo. Realiza una primera lectura exploratoria y responde las siguientes preguntas. 

Entrevista de trabajo, importancia y preparación


1. En un párrafo describe de qué se trata el texto que acabas de leer.
2. Iniciando un análisis de la lectura, ¿existe una relación entre el título dle texto y su contenido?
3. ¿Cuál es la idea central del texto?
4. Lee de nuevo el texto que se presenta. Revisa con atención las sugerencias que se marcan. ¿De qué manera ordenarías las sugerencias para que existiera una correcta progresión?

Observa que las preguntas y las respuestas corresponden a la macroestructura del texto: cuál es el asunto y su contenido.


Otro elemento que permite interpretar de una manera correcta las ideas que se exponen en un texto es el contexto, que es la ubicación en tiempo y espacio que da sentido a las situaciones que ocurren.

Analiza con atención el siguiente texto, en donde ubicaremos el contexto en el que se sitúa la obra. Leerás un pequeño fragmento de una obra del escritor mexicano Mariano Azuela. Su primera edición es del año 1916.

Los de abajo (fragmento)

Entre las malezas de la sierra durmieron los veinticinco hombres de Demetrio Macías, hasta que la señal del cuerno los hizo despertar. Pancracio la daba de lo altao de un risco de la montaña.
-¡Hora sí, muchachos, pónganse changos!- dijo Anastacio Montañés, reconociendo los muelles de su rifle.
Pero transcurrió una hora sin que se oyera más que el canto de las cigarras en el herbazal y el croar de las ranas en los baches.
Cuando los albores de la luna se esfumaron en la faja débilmente rosada de la aurora, se destacó la primera silueta de un soldado en el filo más alto de la vereda. Y tras él aparecieron otros, y otros diez, y otros cien; pero todos en breve se perdían en las sombras. Asomaron los fulgores del sol, y hasta entonces pudo verse el despeñadero cubierto de gente: hombres diminutos en caballos de miniatura.
-¡Mírenlos qué bonitos!- exclamó Pancracio-. ¡Anden, muchachos, vamos a jugar con ellos!
Aquellas figuritas movedizas, ora se perdían en la espesura del chaparral, ora negreaban más abajo sobre el ocre de las pestañas.
Distintamente se oían las voces de jefes y soldados.
Demetrio hizo una señal: crujieron los muelles y los resortes de los fusiles.
-¡Hora!- ordenó con voz apagada.
Veintiún hombres dispararon a un tiempo, y otros tantos federales cayeron de sus caballos. Los demás, sorprendidos, permanecían inmóviles, como bajorrelieves de las peñas. 

Elementos macroestructurales del texto

Para que un mensaje te comunique algo ha de poseer un núcleo informativo fundamental, que es el asunto que trata o tema. Según el lingüísta holandés Teun Van Dijk, el texto organiza su contenido en dos tipos de estructuras: la macroestructura y la superestructura textuales. La macroestructura constituye el contenido del texto; la superestructura representa la forma como se organiza la información en el mismo. Por ejemplo, en un artículo periodístico encontrarás la macroestructura en los títulos y los encabezados, pues en estas partes del texto tendrás un resumen o introducción del texto. 
Una vez conocidos los temas o asuntos principales del discurso, te resultará más fácil la comprensión del mismo, porque podrás asimilar de mejor manera los asuntos secundarios. Puede ser que aparezca la información importante del artículo periodístico en varios lugares, a veces, aparentemente no muy ordenada, lo que no es tan importante porque a través de la interpretación de los títulos y los encabezados, ya tendrás construida la macroestructura y, por lo tanto, los principales temas del texto.
Bajo este tenor, cada texto tendrá una macroestructura de acuerdo a lo que el autor desee exponer. El primer elemento para analizar de un texto es el título de la obra, pues en él se determina el tema que se va a desarrollar.
El siguiente elemento tiene que ver con la progresión entre las ideas que se presentan en el texto de manera que éstas se organicen jerárquicamente para que el lector comprenda lo que el autor expone. Así sucede con el título, la progresión delas ideas en el contenido dará una congruencia a la obra que a su vez darán sentido al contenido para que el lector sea capaz de entenderlas. A esta congruencia se le conoce como coherencia. 
En palabras de Moreno  (2006), 'la coherencia es la propiedad por la cual los hablantes comprenden los discursos o los textos y los perciben como una unidad compuesta por una serie de partes ligadas entre sí y con el contexto en el que se producen'.
La coherencia tiene que ver con cuatro elementos:

  • No contradiccióno: en un análisis global se deben identificar las ideas que puedan llegar a ser contradictorias pues en ese caso, existiría una falta de coherencia en el texto.
  • Repetición: las ideas repetitivas afectan de manera directa la coherencia del texto, además la obra cae en la monotonía, loq ue provoca que sea aburrida para el lector. Sin embargo, hay que considerar que en algunos casos suele utilizarse para destacar alguna idea, claro, sin exagerar.
  • Relación: para que exista una coherencia en el texto, debe existir una relación directa entre las ideas que se plasman a lo largo de éste. También existe una relación con el contexto, es decir, con la ubicación del tema en el espacio y el tiempo que da sentido a las situaciones que se exponen en el texto. 
  • Progresión: la exposición de las ideas de manera progresiva genera una coherencia en el texto y a su vez que sea posible comprender loq ue se expone.

Actividad 3.

Actividad 3. Revisa el siguiente texto, es uno de los proporcionados por tu jefe y responde las preguntas que lo acompañan.


Triunfa en tu primer trabajo (fragmento)

[...] Para traducir sus ideas centrales en conceptos cotidianos, el autor alerta y aconseja al aspirante sobre comportamientos previos a su ingreso a la empresa, así como para lograr una permanencia exitosa en la misma, es decir, no solamente para 'entrar con el pie derecho', sino, inclusive, para lograr desarrollo y realización en ella sí se lo propone.
La obra en su conjunto se presenta como un ejercicio constante de sinergia con el lector, a quien impulsa a reconocer, documentar y encauzar sus deseos personales, su temperamento y sus haberes propios, para sacarles la mayor ventaja en su empeño por encontrar un empleo idóneo según sus expectativas.
La formación, principalmente autodidacta del autor, y su perseverancia profesional seguramente contagiarán al lector hasta transformarlo, como fue su caso, en una Pigmalión capaz de construir y hacer posible su propia profesía de autorrealización.
Héctor Noguera (2006). Triunfa en tu primer trabajo. México: Panorama Editorial.

1. De acuerdo con el fragmento anterior, ¿de qué se trata l obra?

2. Si estuvieras realizando un estudio en relación a técnicas para inserción y permanencia en el trabajo, ¿el texto sería útil para la investigación?
a) Sí, porque de acuerdo a lo que expone el prólogo, el autor  describe en su obra diferentes premisas en torno a cómo desarrollarse y realizarse dentro de la empresa.
b) No, porque únicamente considera información para realizarse profesionalmente cuando ya se cuenta con un trabajo estable.

El inicio del proceso de lectura

Cuando tomamos un texto con la finalidad de informarnos, iniciamos un proceso de lectura que implica llevar a la práctica una serie de habilidades que nos permiten apropiarnos del contenido.
Se puede realizar una lectura de tipo 'exploratoria', con la finalidad de revisar si el texto es de nuestro interés o útil para el objetivo que nos hemos planteado.
¿Por qué estas dos vertienetes? Cuando realizamos una lectura por gusto, porque tenemos el interés de leer de manera natural, buscamos un texto que llame nuestra atención, ya sea por la temática, por moda, o porque el autor o el texto nos atrae. Leemos algunas líneas para identificar si cumple o no con nuestras expectativas. De lo contrario, cuando requerimos de un texto que nos permita cumplir un objetivo, por ejemplo para estudiar, utilizamos una lectura exploratoria para identificar si cubre los contenidos o temáticas que requerimos abordar. Por lo general, esta lectura exploratoria se realiza en la portada y la contraportada, el índice o el prólogo de la obra.

Importancia de la lectura en la vida cotidiana

Lee el siguiente texto y realiza lo que se te pide.

http://www.unacar.mx/contenido/difusion/acalan36pdf/contenido.pdf


Actividad 2. ¿Cuál es tu opinión con respecto a las palabras de Óscar Wong? Redacta una reflexión.

  • Copia el texto que acabas de elaborar y guárdalo en tu portafolio de evidencias. Anota la fecha y coloca letrero: Primera redacción en la tercera unidad del módulo De la Información al Conocimiento.

 Más información en... 
comprensión de lectura
La comprensión de la lectura es un objetivo en sí mismo dentro de la lectura. Lo que implica que leer no sólo es decodificar un conjunto de palabras y pronunciarlas correctamente, sino darles un sentido y comprenderlas. Por ello es importante que siempre que te enfrentes a un texto tengas a la mano un diccionario para consultar los términos de dificil comprensión.
En la siguiente dirección electrónica tienes disponible el diccionario de la Real Academia Española.
http://www.rae.es/

 


DESARROLLO

Para obtener información: lectura analítica

En tu trabajo como ayudante de la revista Muy admirable te han solicitado que leas varios textos relacionados con el empleo, como el que acabas de leer, para que obtengas la información precisa que tu editor necesita para ser publicado por la revista.
Sin embargo, no sólo necesitarás leer la información obtenida, sino descomponerla de tal manera que cada una de sus partes te reulte comprensible, que tenga significado para ti mediante la relación con tus propias ideas y con conocimientos previos. De esta manera, en la situación de tu trabajo en la revista, podrás explicarle a tu jefe qué contiene y cómo están estructurados cada uno de los escritos que él te proporcione para ser revisados por ti.
Toma en cuenta que apropiarte del contenido de un texto implica realizar una lectura profunda que te permita desmembrar sus partes para adquirirlas una a una de manera permanente y rearmar su estructura mentalmente.

Actividad 1. Primer trabajo a los 20 o antes...

Actividad 1. Pongamos en práctica tu comprensión de lectura. Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas al final del miso.


Gestión de aprendizaje

Portafolio de evidencias

El portafolio de evidencias es una colección de trabajos académicos (esquemas, cuadros resumen, mapas mentales, problemas resueltos, dibujos, cuestionarios, reflexiones personales, ejercicios académicos, etcétera) y de algunas herramientas de evaluación (exámenes, proyectos, controles de lectura, etcétera) considerados de interés por ti para ser conservados.
Su principal utilidad reside en la posibilidad de revisar los diferentes productos académicos que has creado durante cierto tiempo, permitiéndote valorar el avance logrado en tu aprendizaje a lo largo del curso.
He aquí una sugerencia para la elaboración de un portafolio de evidencias:

  • Se etiqueta un fólder tamaño oficio, anotando tu nombre en la pestaña del fólder y en el centro con plumón el nombre del módulo.
  • Se protege forrando el fólder con plástico cristal.
  • Se cierra el portafolio engrapando sus extremos para que quede como sobre.
Martha Lilia Pacheco Garisoain (2011). Competencias tecnológicas. Informática y computación III. México; Edere/Esfinge. Pp. 89-91.

    Para saber más

    La revista es una publicación de aparición periódica, a intervalos mayores a un día. A diferencia de los diarios o periódicos, orientados principalmente a ofrecer noticias de actualidad más o menos inmediata, las revistas ofrecen una segunda y más exhaustiva revisión de los sucesos, sean de interés general o sobre un tema más especializado. Típicamente están impresas en papel de mayor calidad, con una encuadernacióno más cuidada y una mayor superficie destinada a la gráfica.
    Las primeras revistas reunían una gran variedad de materiales que eran de interés para los lectores. La publicación alemana 'Erbauliche Monaths-Unterredungen' (Discusiones Mensuales Edificantes), que apareció entre los años 1663 y 1668. fue una de las primeras.

    En México
    Una de las primeras revists publicacdas en México fue 'El hijo del Ahuizote', que escribían los hermanos Flores Magón, en los años 1902-1904. Era una revista revolucionaria y considerada subversiva, valía 9 centavos y era clandestina.
    La revista es hoy uno de los medios escritos más vendidos, diverso y consultado, cuyo requisito mínimo de comprensión la hace un artículo de fácil uso y difusión. 

    Tipos
    En la actualidad se conocen muchos tipos de revistas, las cuales sirven a audiencias diversas desde infantiles hasta adultas.
    Entre los tipos de revistas se señalan las especializadas en algún tema en particular: cristianas, juveniles, para niños, para segmentos, o especializadas en cocina, deportes, o algún otro tema de interés, como lo son las revistas culturales, políticas, científicas o literarias.
    Las revistas se clasifican en:
    • Especializadas
    • Informativas
    • De entretenimiento
    • Científicas
    La tecnología hace que estas revistas puedan tener diseños más atractivos así como múltiples funciones que ayudan a tener una mayor interacción con los lectores. Es una de las opciones desarrolladas por la tecnología y forma parte de un nuevo periodismo.
    En el 2002, el grupo editorial Hachette Filipacchi comenzó con la digitalización de sus revistas. Tendencia a la que se unieron el resto de los principales grupos editoriales.
    La Enciclopedia Británica define las revistas como: 'Una colección de textos (ensayos, artículos,, reportajes, poemas), muchas veces ilustradas'.

    martes, 2 de diciembre de 2014

    INICIO

    Imagínate que eres el personaje central en el siguiente caso: 

    La revista Muy admirable te contrató como auxiliar de uno de sus editores, por lo que tendrás que ayudarle en varias actividades:
    • Buscar información para los artículos.
    • Decidir si la información es confiable, actualizada y original.
    • Redactar, guardar y organizar la información que vayas obteniendo en un procesador de palabras para utilizarla en las distintas secciones de la revista.
    • Resumir la información que localices para que tu editor decida si le interesa.
    • Realizar fichas de trabajo y bibliográficas para contar con los datos que incluirás en tus escritos.
    • Elaborar comentarios.
    • Escribir diferentes reseñas para incluirlas en las secciones correspondientes.

    ¿Cómo te sentirías ante estas tareas? ¿Qué información crees que necesitarías tener para cumplir con lo que se te solicita?

    ¿Cómo organizaré mi estudio?

    Como lo has realizado en unidades anteriores, elabora un plan de trabajo en el que ubiques los tiempos de que dispondrás para desarrollar tu estudio.
    Toma en cuenta que esta unidad está diseñada para que la estudies en 30 horas. 

    ¿Cuáles serán los resultados de mi trabajo?

    Como resultado de tu trabajo, podrás incrementar tu eficiencia para:
    • Emplear la lectura analítica y crítica en diversos textos y aplicarlas de acuerdo a tus necesidades académicas.
    • Aplicar estrategias para leer textos de forma analítica y crítica.
    • Trabajar en forma autogestiva las etapas del proceso de redacción cuidando cada una de sus etapas: preescritura, escritura, corrección y reescritura, procurando que el texto no pierda alguna de sus propiedades fundamentales: coherencia, cohesión y adecuación.
    • Utilizar de forma autogestiva las normas ortográficas y gramaticales para redactar y revisar los documentos escritos.
    • Escribir reseñas de textos dados incorporando notas y bibliografías al texto. 
    • Organizar la información y los documentos generados en carpetas electrónicas.
    • Utilizar herramientas ofimáticas para editar textos en formatos definidos.
    • Compartir escritos mediante el uso de las TIC.

    ¿Con qué propósito?

    La finalidad de esta unidad es que produzcas comentarios y reseñas coherentes y cohesionados a partir de la aplicación de la lectura analítica y crítica de textos y del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para propiciar una comunicación eficiente en los diferentes ámbitos en los que te desenvuelves (académico, laboral, personal y social). 

    ¿Qué voy a aprender y cómo?


    El lenguaje es la mayor habilidad de la comunicación que distingue al ser humano del resto de los seres vivos. A través del lenguaje es capaz de comunicar o expresar no sólo sus pensamientos, sino también sus sentimientos, sus creencias, sus convicciones.
    En palabras de Ana María Kaufman (1993) 'La comunicación es el proceso a través del cual el mensaje elaborado por un emisor llega a un receptor'. Es decir, la comunicación implica que una persona genere mensajes para transmitirlos a otras a través de diferentes medios, como pueden ser la voz o los textos, y como un propósito definido de antemano.
    En esta unidad vamos a centrarnos en los mensajes que transmiten mediante los textos. Estos mensajes pueden tener diferentes prósitos: divulgar el conocimiento, expresar los sentimientos, exponer la opinión del autor, etcétera. Posteriormente nuestro trabajo se centrará en realizar un análisis de diferentes tipos de textos desde dos líneas distintas: una analítica y otra crítica, y en la creación de textos como la reseña y el comentario.
    Se incluye en esta unidad el uso de las herramientas ofimáticas para la creación de textos.
    Una de las principales herramientas es la computadora, con programas como los procesadores de texto que permiten la creación y organización de textos. Sin embargo, valoraremos no sólo la redacción de un documento sino el empleo de los recursos que ofrecen tanto la computadora como el programa en sí, para mantener documentos organizados y posteriormente publicarlos a través de diferentes herramientas como el correo electrónico.